Durante este primer trimestre de este curso, los delegados sindicales de USTEA han visitado 13 de los 34 colegios públicos de la localidad y 10 de sus 14 institutos. Durante las visitas se han podido recabar algunos datos preocupantes sobre cuestiones fundamentales para el desarrollo del proceso educativo de los escolares y para el trabajo de los docentes.
Las irregularidades más preocupantes se centran en las siguientes cuestiones:
- Supresiones de clases. Según datos ofrecidos por la Consejería de Educación se han cerrado 5 aulas de infantil en 5 colegios (Valme Coronada, Ana María Matute, Rafael Alberti, Carlos I y el Palmarillo) y 5 unidades de primaria en otros cinco colegios (Vicente Aleixandre, Fernán Caballero, Federico García Lorca, Maestro José Varela y Los Montecillos).
Estas supresiones de aulas tienen varios efectos perjudiciales para la marcha normal de la situación administrativa de los centros educativos afectados; por una parte, esa pérdida de clases de un curso se traducirá en la pérdida de toda la línea en cursos sucesivos.
Otro efecto preocupante para USTEA es que las aulas que quedan tras las supresiones están al límite en el número de alumnos, en su número máximo legal, cuando no lo sobrepasan como ocurre en varios centros y se detalla más adelante.
- Ratio por encima del límite legal. En las visitas sindicales se ha detectado la existencia de clases con un número de alumnos por encima del límite legal en todas las etapas educativas. Hay grupos con más de 25 alumnos en infantil y en primaria, algún grupo con 36 alumnos en ESO, cuando el límite es de 30, y algún grupo de bachillerato que ha empezado el curso con 40 alumnos, muy por encima del límite legal, que es de 35 para esa etapa.
El Instituto Gonzalo Nazareno y los colegios El Palmarillo y Federico García Lorca son algunos de los centros afectados por esta circunstancia.
- Falta de recursos para necesidades educativas especiales. Las incidencias que afectan al alumnado más vulnerable siempre son motivo de mayor preocupación por cuanto producen situaciones de difícil resolución para familias, profesorado y directivas de los centros.
Han tenido conocimiento de que la Delegación Provincial de Educación ha recortado el horario del Personal Técnico de Integración Social (PTIS) en el colegio Federico García Lorca para compartir a este personal con el IES Vistazul, que es donde va el alumnado que termina su ciclo en el colegio mencionado.
La comunicación de esta resolución a las familias ha movilizado hasta al AMPA del colegio que, de repente, ve cómo se reduce el número de horas de atención al alumnado más vulnerable en cuestiones esenciales para que puedan desarrollar su actividad en igualdad de condiciones.
- Amianto en los colegios Valme Coronada, San Sebastián y en el instituto Cantely. Aparte de las incidencias anteriores, desde USTEA muestran especial preocupación por la presencia de amianto en los centros educativos.
Al respecto, la retirada de la cubierta de fibrocemento del colegio San Sebastián está aún en fase de proyecto y en el caso de los bajantes de fibrocemento del colegio Valme Coronada y de la cubierta de amianto del instituto Cantely están en fase de contratación aún.
El amianto debería estar retirado de todos los centros educativos a 31 de diciembre de este año, según acuerdo del 5 de julio de 2016 del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, pero está claro que no va a dar tiempo de cumplir con esa fecha y el alumnado y el profesorado de estos centros tendrán que realizar su actividad un curso más en contacto con este peligroso material.
USTEA quiere resaltar que el trabajo de los profesionales de los centros educativos es el factor que mejor funciona para rebajar la incidencia de estas situaciones. Asimismo, anuncian que harán las gestiones oportunas para intentar paliar las situaciones generadas por estas incidencias y realizará las denuncias pertinentes a las instancias oportunas y competentes, ya sea la Consejería de Educación, la Delegación Provincial, la Inspección de Trabajo o incluso el Consejo Escolar Municipal.