El pasado martes, 10 de enero, alrededor de 40 personas usuarias y profesionales del Servicio de Salud Público de Andalucía, acordaron formalizar una Plataforma local para la defensa y mejora de la Sanidad Pública, lo que supone una extensión de la Marea Blanca en nuestro municipio.
La reunión se realizó en la sede del Sindicato Andaluz de Trabajadores, SAT, acordándose, en primer lugar, apoyar y participar en la manifestación convocada por Marea Blanca Andalucía que tendrá lugar el próximo domingo 15 de enero, a las 12 horas, desde el Palacio de San Telmo hasta la Plaza de San Fernando en Sevilla, y en segundo lugar, que Dos Hermanas disponga de un espacio de encuentro para analizar la realidad de los servicios de salud de nuestro municipio y monitorizar las dificultades con las que se encuentran tanto los usuarios como los profesionales que nos atienden en nuestros centros de salud del municipio.
En este encuentro Sebastián Martín Recio, promotor de una iniciativa en apoyo a la investigación contra el cáncer que logró reunir a más de un millón de firmas y presentó al Congreso de los Diputados en diciembre de 2016, comenzó informando de las conclusiones de una reunión previa en Sevilla con distintas organizaciones de la sociedad civil y varios partidos políticos y sindicatos de profesionales sanitarios. Este médico jubilado realizó el esbozo de una situación que viene eclosionando con una masificación y saturación de las urgencias y el incremento de la demora en las citas al médico, por falta de personal debido, principalmente, a que no se cubren bajas ni permisos o vacaciones del personal sanitario, por lo que médicos y enfermeros se ven obligados a atender al doble de paciones de los que tienen asignados.
Mariluz Bellido, diplomada en enfermería, atestiguó problemas organizativos en los Centros de salud por falta de personal para las sustituciones y un seguimiento «deficiente» de los problemas de los usuarios que están experimentando cambios de médico de una vez para otra, demoras en las citas y retrasos en las consultas, lo que conlleva a un deterioro en el sistema de la Atención primaria.
María del Carmen González, trabajadora social, significó la importancia de considerar otros aspectos muy vinculados con los resultados de salud, genéricamente inadvertidos, como la tención domiciliaria y residencial a personas en situación de dependencia y las condiciones de trabajo en los centros asistenciales para personas con funcionamiento diferencial.
En este encuentro, también se puso de manifiesto la ausencia de programas específicos para abordar los problemas de salud que afectan a las personas en proceso de desahucio y la repercusión del efecto combinado del desempleo y las dificultades económicas provocadas por la recesión.