El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, anunció el pasado jueves que esta semana se los jóvenes de 16 años podrán vacunarse.
Además, ha informado de que, previsiblemente, en el mes de agosto se comience a vacunar a los niños a partir de 12 años. «El foco de los contagios está ahora mismo en los jóvenes. La variante delta es la cepa predominante y se caracteriza por una transmisión muy rápida, sobre todo, en jóvenes menores de 30 años».
En la sesión de control al Gobierno, el Presidente habló sobre los nuevos datos de contagios. La quinta ola de la Covid está registrando una menor presión hospitalaria –lejos del pico que se registró en la tercera, con 4.700 ingresos–.
Esta reducción de las hospitalizaciones, según ha manifestado, se ha debido «fundamentalmente» a las vacunas. Sin embargo, ha advertido que el alto ritmo de vacunación en Andalucía se ha visto ralentizado. Esto se debe al descenso de las dosis enviadas por el Gobierno de la Nación. Aún así, la Junta anuncia que los jóvenes de 16 años podrán vacunarse esta semana.
Líderes en vacunación
Andalucía lidera en estos momentos el proceso de vacunación, con 9,5 millones de dosis administradas. De hecho, 5,3 millones de andaluces tienen al menos una dosis –75,3% de la población diana–. Dos de cada tres mayores de 16 años tiene ya la pauta completa –el 65%–.
En este sentido, ha comunicado que la semana pasada llegó la mitad de las dosis –470.000 frente a las 835.000 de la anterior–. Esta semana la comunidad ha recibido 406.000. Así, ha instado al Gobierno a presionar ante la UE para que vuelva a crecer el envío de vacunas.
En cuanto a la quinta ola, Moreno ha valorado la anticipación de su Ejecutivo para establecer los niveles de alerta sanitaria en el mes de mayo. Método que están adoptando ahora en España otras comunidades autónomas.
Todo ello, frente a la continua improvisación del Gobierno de la Nación y la falta de cogobernanza durante la pandemia. «Creemos que esto es ser transparente –ha continuado–, que los sectores económicos afectados sepan con antelación lo que ocurre en cada nivel. Y también lo más justo y lo más prudente en una comunidad autónoma que en los meses de verano se juega la supervivencia económica de muchas familias y muchos puestos de trabajo».
Respecto a las medidas tomadas en Andalucía ante el aumento de la incidencia del virus de las últimas semanas, ha especificado que algunas de ellas dependen del aval judicial, como el toque de queda de 2 a 7 horas en los municipios con una tasa de contagio superior a los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes.
En esta línea, ha lamentado que las comunidades autónomas sigan sin un «paraguas jurídico nacional» que permita establecer determinadas medidas frente a los rebrotes y que, como consecuencia, dependan de las decisiones tribunales.
Decisiones que, como se está observando en el conjunto de España, son dispares de una comunidad autónoma a otra. «Esto es un sinsentido para el ciudadano y genera una enorme desconfianza, desde el punto de vista jurídico y para la propia inversión. Hace muy difícil la planificación de la lucha contra la pandemia. Siempre hemos insistido que necesitábamos un marco normativo estable, duradero y que nos diera instrumentos a las comunidades, pero, desgraciadamente, las peticiones han quedado en el olvido», ha declarado.