La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, a través de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía, colabora en la organización de unos talleres sobre Alimentación Mediterránea que forman parte de la oferta del ‘Campus de Verano para escolares’ del Servicio de Actividades Deportivas de la Universidad de Sevilla (Sadus). Esta iniciativa estival universitaria, en la que participan un gran número de escolares a lo largo de los meses de vacaciones, tiene este año como protagonista a la dieta mediterránea.
El principal objetivo de las actividades planificadas conjuntamente por la Junta de Andalucía y el Sadus, que se desarrollan entre el 8 y el 16 de julio, es avanzar en la difusión y salvaguarda del concepto diferencial del estilo de alimentación tradicional de la cuenca mediterránea. Para ello, los organizadores han apostado por resaltar sus valores desde el punto de vista de la salud, la cultura y el medio ambiente, y presentarla de forma divertida a los pequeños.
Estos talleres se enmarcan en el programa de Alimentación y Salud del Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea (Ieamed), centro dependiente de la Consejería que cuenta con una programación de actividades variadas y continuadas dirigidas a promocionar y proteger esta dieta reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2010.
En este caso, las actuaciones se desarrollan en el Complejo Agroalimentario Hacienda de Quinto, una antigua hacienda olivarera ubicada en Dos Hermanas (Sevilla), y cuentan también con la colaboración de entidades que forman parte de la Asociación Empresarial Alimentos de Andalucía, Landaluz.
Aprender jugando
A lo largo de cuatro jornadas, 200 de los escolares de entre 6 y 14 años inscritos en el campus de verano del Sadus participan en las actividades que conforman este programa. Divididos en cuatro grupos de 50 integrantes, toman parte en juegos educativos que les permiten recordar algunos de los conceptos básicos de la Alimentación Mediterránea, conocer hábitos de vida saludable y mejorar sus costumbres alimenticias de forma amena.
Las actividades comienzan con una breve charla sobre la Dieta Mediterránea seguida de un paseo guiado por el ‘Huerto de Quinto’ y el ‘Jardín del olivar’, donde se concentran más de 130 olivos de 48 variedades. De esta forma se acerca a los participantes a la cultura del olivar y el aceite de oliva virgen extra, base de esta alimentación.
Además, entre otros entretenimientos los escolares se divierten con ‘El juego de la oca mediterránea’, una adaptación donde los participantes deben recitar refranes y responder preguntas sobre Alimentación Mediterránea; o compitiendo en la gymkhana ‘En busca del tesoro de la Alimentación Mediterránea’, donde los concursantes deben superar cinco pruebas para recibir los trozos del mapa que les ayuda a encontrar el botín. A través de los acertijos a resolver durante el juego, los escolares aprenden los valores nutricionales que garantizan una buena alimentación.
FOTOGRAFÍA: CIUDADDELCONOCIMIENTO.COM