POR SERGIO MAYA.
José Manuel Mena Hervás es un reconocido compositor de marchas procesionales de Dos Hermanas. En su haber cuenta con cerca de 200 composiciones que se interpretan en gran parte de la geografía española. Una de sus marchas más conocidas, “Nuestro Padre Jesús de la Victoria”, es la que abre la Semana Santa sevillana cada Domingo de Ramos en el Porvenir. Ahora tiene el reto de llevar a la Agrupación Musical de Valme a lo más alto de la música.
José Manuel Mena es una referencia en el mundo de las Hermandades y Cofradías ya que ha hecho infinidad de marchas procesionales para toda la geografía española.
¿Cómo empezaste en el mundo de la música?
–Pues en el mundo de la música empecé oficialmente con 10 años, debuté como caja en la banda de música de Dos Hermanas que hoy día se llama Banda de Música «Santa Ana» y mi afición es de toda la vida, desde chico siempre he estado dando ruido con lo típico, el tambor, los vecinos me hacían palillos, me daban latas de pintura antigua que eran de plástico y yo hacía de eso la batería; la verdad es que la afición me sale desde chico, y desde chico llevo hasta hoy.
¿Cuántos años han pasado?
–Pues yo voy a cumplir 43, estamos hablando de 33 años más o menos.
¿Por cuántas formaciones musicales has pasado?
–Mira yo empecé con la Banda de música de Dos Hermanas, yo he pasado por la Banda de Camposoto de San Fernando, por la Banda de Soria 9, he colaborado con Tejera, también he colaborado con la Municipal de Sevilla cuando estaba Olmedo de director y así de bandas de la provincia, he tocado con la Asociación Musical Utrerana, también con la Banda de Los Palacios, con la Banda de Gerena alguna vez, estamos hablando de bandas de música todas ellas. No he pertenecido nunca a ninguna Agrupación Musical. Ahora que llevo la Agrupación Musical de Valme y por la cantidad de músicos que hay es muy difícil compaginar el instrumento con meterse en el papel de director porque tienes que estar todo el día dando vueltas y entonces el instrumento ahora mismo lo tengo aparcado; pero bueno, yo llevar a bandas sí he llevado a más, porque llevé a la Banda Plaza Roma de Montequinto, también la de María Santísima de la Paz de Sevilla, el Nazareno de Posadas, el Nazareno de La Lantejuela, el Nazareno de la Roda de Andalucía y colaborar he colaborado con muchas agrupaciones sobre todo en el tema de las composiciones, creo que casi todas las agrupaciones tienen algo mío.
¿Cuál fue tu primera composición?
–Mi primera composición fue una marcha de estilo policía armada cosa histórica, porque ya hoy día por desgracia eso se ha perdido, dejando a los armaos de la Macarena y a Esencia que lo tiene un poquito ahí y se llama Cristo de San Sebastián, que es el Cristo de Vera-Cruz de aquí de Dos Hermanas que está en el barrio de San Sebastián pero vamos que es una marcha que ni siquiera se ha llegado a tocar, creo que eso fue en el 86-87 y me dijeron que es que era muy antiguo, que ese tipo de marcha ya no se llevaba y dije bueno pues ya está y la tengo ahí en un cajón guardada que por cierto la quiere rescatar la Banda de las Tres Caídas de aquí de Dos Hermanas y me han dicho, «Mena pásamela que la vamos a tocar». La primera composición para agrupación se llama Cautivo, que está dedicada aquí al Cautivo de Dos Hermanas, que la hice en las dependencias de Soria 9 en el año 1989.
¿Cuántas composiciones tienes?
–Yo no te lo puedo decir, pero si no he llegado a las 200, me falta muy poco.
¿Cómo hay imaginación para tantas marchas?
–Aparte de la imaginación, al principio escribes porque te lo pide el cuerpo, el problema está que tanto para bien como para mal, si gusta empiezan ya a pedirte de fuera y entonces ya se convierte en una pelea de las marchas que tú haces porque te salen y las que haces por encargo. Yo siempre intento que todo sea en base a mis principios, pero es distinto. Desde el año 93 fue un bombardeo de pedirme marchas y no sólo aquí en la provincia de Sevilla, sino es que ya traspasaba Andalucía, te puedo hablar de León, de Soria, Valladolid, Segovia, Badajoz; ahora ya llevo un par de años que todo me está saliendo por la zona de Madrid, en Leganés, a Alcalá de Henares que he ido en marzo, Toledo, Cuenca, Moto del Cuervo, Pedro Muñoz, pueblos de Ciudad Real…
¿Con qué tres marchas te identificas más?
–Es muy difícil de hablar eso, la que más destacaría seria «¡Oh, Bendita Estrella!» porque fue la tercera marcha que compuse, la segunda sería «Nuestro Padre Jesús de la Victoria» porque es la primera que se toca en la Semana Santa de Sevilla y como la Hermandad de la Paz la tiene como un himno, eso es muy bonito y después la tercera hay muchas pero te voy a dar una respuesta, yo creo que todavía no la he hecho. La que se estrena el día 29 pienso que será una gran marcha, «Stabat Mater Lacrimosa», porque engloba el momento en el que María se encuentra con su hijo en la cruz y hay muchos sentimientos por medio, es una marcha muy especial.
¿Qué se siente cuando ves en El Porvenir salir al Cristo con tu marcha?
–Se sienten dos cosas distintas, la satisfacción que algo tuyo se está escuchando y quiera o no quiera eso te gusta, cuando pones la televisión y ves que en un pueblo está sonando una marcha tuya es gratificante y por otro lado me siento extraño porque me convierto en un oyente más de entre todos los que estamos y es una sensación muy rara porque piensas que esa marcha es tuya pero estás tan metido en el papel que no te das cuenta realmente de lo que has hecho. La satisfacción es muy grande y el agradecimiento a las bandas.
¿Cuáles son tus hermandades?
–Pues he sido de muchas, pero cuando uno piensa que no están siguiendo el camino correcto, pienso que no existe motivo para que siga perteneciendo a ella. No tiene nada que ver la devoción que yo tenga a esas imágenes, pero sí a la entidad, entonces actualmente sigo siendo de toda la vida de Vera-Cruz de Dos Hermanas, pertenezco a la Sacramental también, pertenezco a la Hermandad de Valme y en Sevilla pues no soy hermano, me consideran hermano y yo también por supuesto en la Hermandad de la Paz y tengo también mucha vinculación con San Benito. Si fuera por uno, sería hermano de todas, pero es imposible, porque cada hermandad tiene una idiosincrasia y algo que las hace distintas unas de otras.
¿Cuál es el momento más emocionante para José Manuel Mena en Semana Santa?
–Los músicos por desgracia no vivimos la Semana Santa como cualquier persona, nosotros estamos muy pillados con el tema de que si estamos en nuestras agrupaciones tenemos que irnos donde nos digan. La verdad, yo como cofrade no lo vivo, tiene que ser alguna experiencia que me haya pasado en la banda o en la agrupación, un detalle que haya habido. A lo mejor se hace especial la recogida de un paso en otro templo por la lluvia… Como músico cuando termina el Domingo de Resurrección y suena el Himno Nacional y se termina todo y en ese momento es un cúmulo de emociones porque has visto cumplir una semana que es todo un año entero con esos compañeros, porque después de Semana Santa algunos deciden irse. Es un momento en el que todos se abrazan. Y al poco, se comienza con la preparación del año siguiente, porque esto no para.
¿Cuántos contratos tiene Valme en Semana Santa?
–Este año tenemos diez contratos, igual que el año pasado. Empezamos el Viernes de Dolores en una agrupación que hay en Jerez de la Frontera que se llama la Fe, después el Domingo de Ramos tenemos doblete, hacemos por la mañana la Borriquita de Castiblanco de los Arroyos y por la tarde vamos a la Borriquita de Mairena del Alcor, el Lunes Santo vamos a la Paz de Fátima de Jerez, el Martes Santo vamos a Chiclana a la Hermandad de los Afligidos; el Miércoles Santo vamos al Cautivo de las Cabezas de San Juan, el Jueves Santo a la Vera-Cruz de Huévar, el Viernes Santo vamos al Santo Entierro de Benacazón, el Sábado Santo descansamos como yo digo y el Domingo de Resurrección pues tenemos también doblete, vamos al Resucitado de La Algaba y por la tarde vamos al Resucitado de Utrera, que aunque no es una hermandad, vamos que es una hermandad civil, tiene sus peculiaridades.
¿Cómo es la banda de Valme por dentro?
–El día a día es muy complicado, Valme tiene dos cosas, el funcionamiento de una banda en la calle es muy distinto, Valme suena en la calle, éste es el décimo año que vamos a hacer Semana Santa pero la banda empezó con 14, hoy día somos 104 y también por los tiempos que tenemos es muy difícil que una banda se conserve. Yo la banda la veo fuerte, tendremos nuestras cositas pero yo la veo con mucha ilusión desde que se fundó y lo bueno es eso, que no nos faltan contratos, que por algo será.
¿Tenéis la espinita de no estar en Sevilla?
–Bueno, yo creo que a muchos le preguntas eso y te puede decir que sí, yo no, yo no tengo la espinita porque yo he pasado por Sevilla desde muy chico y yo he intentado inculcarle a esta gente que lo primero que hay que hacer para ir a Sevilla es estar preparado y que lo que tenemos que hacer es trabajar y nosotros en Sevilla tenemos la suerte de sacar al Cristo de la Bondad que sale en noviembre en la hermandad de San Leandro y lo que hay que hacer es seguir así, para cuando te llamen que estés preparado puesto que sería un palo que te llamen de Sevilla y no estés preparado.
¿Es una pena no estar en Dos Hermanas este Domingo de Ramos?
–Es una pena y más cuando uno ha sido hermano de esa hermandad, pero bueno hay ciclos y ahora la Junta de Gobierno actual ha visto oportuno prescindir de nuestros servicios y lo tenemos que asumir y ya está, no pasa nada. Es una pena porque había 17 hermanos del Cautivo en la banda y aparte que aquí se han dejado el alma tocando detrás del Cristo.
¿En los actos del X aniversario tenéis algo especial preparado?
–Preparado lo que es preparado no lo tenemos aún, porque la preparación del X aniversario viene después del primer año que empezamos, pero en principio hay la idea de sacar un disco a la calle y otra serie de actividades que tenemos aquí en Dos Hermanas, pero exactamente no tenemos claro todavía lo que vamos a hacer, pero sí queremos organizar un buen concierto, queremos terminar el año con un disco, aunque al principio queríamos dos, uno con marchas clásicas y otro con todas las marchas inéditas que tenemos preparadas, pero iremos poco a poco, veremos después de Semana Santa, pagando todo, el dinero que nos queda.
¿Cuál es el nivel musical de la música procesional?
–Yo lo veo bastante bien, yo entiendo que una banda debe tocar detrás de un paso decentemente, a mí no me gusta perfeccionar, para eso me traigo a la Filarmónica de Londres. Distinto es una banda de música, me estoy refiriendo a una banda que toca detrás de un paso de Cristo. Es otro timbre, hay que cuidarlo, pero hoy día hay varios en cada banda que saben hacer marchas y a la hora de interpretarlas; no es como antes que todo era de oído. Hoy día lo que es el entorno de la banda, costalero, Hermandad es que te aprietan las tuercas de tal forma que tienes que ir a un nivel altísimo tanto de gente como de sonido, que muchas veces no se mide que suene bien, se mide que suene fuerte, que es lo que no entiendo.
¿Entre tanta variedad hay lugar para nuevas composiciones?
–Claro, sí porque se está perdiendo la línea de lo que es una marcha de procesión. Antes las marchas iban por una línea y está claro que hay muchos autores que le han dado un poquito de cambio pero siempre han sido fieles a esos principios de lo que era una marcha procesional; pero hoy con los programas informáticos que hay y con los nuevos catedráticos musicales que existen pues resulta que saca marchas cualquiera, verás que no le quito mérito porque quiera que no tiene un trabajo pero después esas marchas son intocables, es que no se pueden interpretar en la calle, el sonido es muy agudo y una marcha debe ser para interpretarla cuanto más veces mejor y esas se pueden interpretar una única vez al día. Hoy día el sentido de una marcha procesional se ha perdido incluso yo mismo me he visto obligado a hacer ciertas adaptaciones de temas que no tienen nada que ver con Semana Santa. La última adaptación que he hecho ha sido la de La Misión y tú escuchas esta adaptación y no tiene nada que ver con la que toca Santa María Magdalena o la que toca Tres Caídas de Triana. Pero bueno, cada uno…yo defiendo lo que creo.
De las nuevas marchas que no son tuyas, ¿con cuál te quedas?
–Hombre si me pides una marcha de Cristo, te puedo decir Cristo del Amor, si hablamos de cornetas. De agrupación te voy a decir La Saeta y si me pides una de palio, te digo Virgen del Valle. Para mí, quieras o no, una marcha es arte, pero estas tres son las que más me gustan.
¿Se valora el esfuerzo de los músicos en Dos Hermanas?
–Para nada, yo voy a ser claro, aquí en Dos Hermanas no se valora nada, pero ni la música, ni el que se dedica al carnaval. Dos Hermanas actualmente ha perdido mucho la esencia de pueblo y eso va en detrimento a todo, no solamente…incluso ahí tenemos al Dos Hermanas, que está en fútbol…,es decir, yo pienso que la sociedad hoy día se está poniendo con mucho “pasotismo” y ya no es por nosotros, por ejemplo no tocamos ningún día aquí, y Presentación al Pueblo toca un día y la banda de Santa Ana toca un día aquí también y quizás La Estrella esté un poco más respaldada, aunque también tienen sus dificultades por amigos que tenemos allí y nos enteramos. Las Tres Caídas de Dos Hermanas, le pasa lo mismo, y bueno, menos mal que tiene a su Hermandad y pueden hacer algo ahí. La gente no es consciente de las bandas que hay aquí. No valoran lo que tienen.
¿Vuestra relación con el Ayuntamiento?
–La relación con el Ayuntamiento bien, bueno…sí que nos ha faltado a todas las bandas que estamos empezando alguna falta de ayuda y ya no es económica sino más bien de logística como un local de ensayo puesto que nos gastamos todos los meses entre el alquiler, pagar las retenciones, luz, agua, etc. una media de 900-950 euros todos los meses, que tal como está la cosa, sale todo de la Semana Santa y de las actuaciones que nos salen por el medio. Pero que yo pienso que si la cosa se pusiera mejor, que por lo menos algún tipo de ayuda nos podrían dar porque con los tiempos que estamos mantener una agrupación es muy difícil y los instrumentos están cada vez más caros. Estamos cinco o seis bandas aquí en Dos Hermanas y creo que sería bueno una reunión, hacer un Consejo de Bandas o algo así para poder pedir algo entre todos para que nos ayude a todas por igual. Porque nos debe ayudar a todas por igual. Yo creo que es importante que se forme un Consejo de Bandas porque en Sevilla tiene bastantes cosas positivas, pero me gustaría conocerlo más a fondo para poder opinar. Yo creo que aquí lo primero es defender nuestra pasión, la que tenemos por la música y es que somos 600-700 personas al menos que estamos quitados de la calle y que de alguna manera se le está ayudando a pasar los malos momentos que hay hoy día. Yo tengo por desgracia un montón de parados y están agobiados, se quitan un poquito de la quema como yo digo cuando están en la banda.