Eloy Botello, candidato a la Alcaldía de Dos Hermanas, nos concedió esta semana una entrevista tras su victoria en las primarias de su partido por delante de la actual portavoz Lola Palacios.
Igualmente el proyecto de Megapark, según Toscano era el fin del paro en Dos Hermanas y está paralizado y no se sabe muy bien por donde va a ir. ¿Qué opinión tienes?
– Pues es que volvemos a lo mismo. El Ayuntamiento vuelve a demostrar la ineficacia, vuelve a hacer política bombo y platillo y con políticas que no estudia, políticas que no cierra. Pone primero los olivos y luego cierra las empresas que van a trabajar en el parque, es decir, completamente ridículo y con una lógica, bueno ilógica, no tiene lógica ninguna, de hecho lo de los olivos lo digo porque había una línea de olivo para separarlo de la carretera para que no se vieran tan feo que han sido arrancados todos, que eso nadie sabe dónde están los olivos, bueno me da igual dónde están los olivos porque los olivos los pobres, no vamos a pedir explicaciones, pero eso es un dinero invertido que está perdido. Pero lo peor que ahí había empresas, lo peor que ahí había una cooperativa de trabajadores que estaba funcionando y estaba generando empleo y ahora mismo no tenemos ni cooperativa de trabajadores ni tenemos parque tecnológico, ni tenemos ningún tipo de parque empresarial. Entonces ese es el problema de este Ayuntamiento, que no solo no hace sino que destruye lo que hay, y ahí ya tenemos un problema político que tenemos a una persona que no solo defiende los intereses sino que va en contra de lo que le están demandando sus propios electores, no tiene sentido. Hay que ponerlo en pie, volvemos a lo mismo. En Dos Hermanas hay muchísimas empresas que están paradas, vamos a reactivar las empresas que hay, vamos a aprovechar, en vez de invertir los recursos en crear vamos a invertir menos en recursos porque también entiendo que tiene que haber eficiencia en la gestión del gasto público y eficiencia en la gestión de los recursos económicos del Ayuntamiento, en recuperar lo que hay, que siempre va a ser menos costosa una reforma en una casa que levantar una casa entera. Volvemos a lo mismo. ¿Megapark se puede hacer? Sí. Lo que no es de recibo que lleve 18 años un cartel en la carretera diciendo que es el parque más grande de Andalucía y que lo único que haya sea un cartel que dice que es el parque más grande de Andalucía. Eso es una vergüenza.
¿Una candidatura tiene que llevar un proyecto faraónico?
– Respuesta: No. Yo creo que tiene que ser sincera. Nuestra candidatura o nuestro programa electoral tienen que ser sincero con la ciudadanía. Vienen tiempos duros, vienen tiempos de defensa más que de avance, vienen tiempos marcados por los recortes y por la austeridad económica, vienen tiempos de agresiones, de recortes en derecho, la recién aprobada ley mordaza es un ejemplo más de por dónde van los tiros y desde luego lo que tenemos es que ser sinceros con la gente. Si hay pocos recursos ahora menos va a haber dentro de cuatro años y no le podemos vender a la gente la moto. La gente está harta de promesas que no se pueden llevar a cabo. Entonces la obra faraónica o el proyecto estrella de nuestro programa electoral desde luego no va a ser una gran obra como el velódromo, no va a ser una gran obra como el Megapark que lo llevan prometiendo tres legislaturas consecutivas, es decir, los grandes proyectos quedaron atrás. El gran proyecto ahora mismo de Dos Hermanas es recuperar la soberanía en la toma de decisiones, es volver a hacer partícipe a la ciudadanía del diseño de las políticas municipales y es orientar los recursos de este Ayuntamiento que son cuantiosos, que son 86 millones de euros, a la satisfacción de las necesidades básicas de los Nazarenos. Ese es nuestro programa estrella y no, no vamos a poner encima de la mesa ningún gran proyecto. ¿Eso significa inmovilismo? No. ¿Eso significa que no queremos inversiones? Tampoco. Eso significa que queremos una red de transporte operativa, queremos una red de bicicletas en Dos Hermanas, queremos transporte sostenible en nuestra ciudad, queremos que se creen espacios para la cultura, queremos que se expongan en valor los espacios que existen y que están abandonados en el tema culturar, queremos que se recupere todo lo que se ha ido construyendo y que le ha servido a este Alcalde para perpetuarse en el poder durante 32 años, que vuelva y se le devuelva a la gente. Y luego el gran proyecto es hacer una racionalización de este pueblo. Nosotros llevamos apostando porque este pueblo se divida en distritos, que eso nos facilitaría bastante acercarnos a la gente, hacerles participe de la política municipal, darle un servicio correcto, que no tengan que hacer de día y medio para apuntarse a la Universidad Popular, que no tengan que hacer cola de día y medio para recoger un papel para hacer un trabajo de quince días. Es decir, que llevemos nuestra política y que llevemos la labor institucional y de Ayuntamiento a todos los barrios de Dos Hermanas. Nosotros apostamos y volvemos a recuperar, igual que estábamos en contra con que hubiera una única oficina de correos para toda Dos Hermanas y que ahora te la pone en un sitio donde tampoco te ponen aparcamientos para que la gente pueda recoger las cartas y pueda hacer sus gestiones. Pero bueno, volvemos a lo mismo, diseño de la ciudad bochornoso en la que te obligan a coger el coche pero luego no te dan oportunidades de no aparcar en un sitio que esté pintado de amarillo donde no puedes ni aparcar ni parar, pero bueno, así funciona este Ayuntamiento. Te dejo que montes lo que quieras y aparcas en la rotonda y ya avíatelas. Te digo que la Avenida de España tiene cuatro carriles y todos sabemos que la Avenida de España tiene dos carriles porque el exterior de la derecha y el exterior de la izquierda están cogidos para aparcar. Entonces no me engañes. Dime que me vas hacer aparcamientos, me quitas un carril, podemos aparcar, no tengo el miedo de que el policía de turno hoy esté de buenas o esté de malas porque eso genera indefensión, porque como poder me pueden multar. Que no lo hagan por inacción le vendrá bien al que aparque mal evidentemente. Pero tú no me estás dando soluciones. Esa es la historia, nosotros grandes proyectos no, un gran proyecto que es recuperar los recursos del Ayuntamiento para la ciudad y hacer inversiones de verdad y no gastarnos el dinero en el mismo Ayuntamiento. Es que el 60% del dinero que se recauda en este Ayuntamiento es para el mismo funcionamiento del Ayuntamiento. Eso es sencillamente estúpido y da muestras de la mala gestión que está haciendo este Alcalde.
¿Cree que la gestión de diferentes empresas municipales como Desados o el Patronato Municipal de Deportes deben pasar a ser competencias directas del Ayuntamiento?
– Directa, bueno, toda gestión tiene que pasar por el Ayuntamiento, es más toda gestión debe pasar por el pleno municipal porque por el Ayuntamiento pasa. Sabemos que por el despacho del Alcalde pasa todo, eso no me cabe la menor duda, aquí no se mueve ningún papel sin que el Alcalde lo sepa, eso lo sabemos, ¿no? El problema no es si la gestión pasa o no pasa por el Ayuntamiento, la gestión tiene que pasar por el pleno municipal, y las empresas públicas en la mayoría de los casos las decisiones que toman no lo hacen de cara a la opinión pública y no lo hacen de cara al propio Ayuntamiento. A nosotros la jugada esta que se está haciendo por ejemplo con el Patronato de Deportes, la disolución de los patronatos y demás podríamos entenderla en el marco de racionalizar recursos y de una gestión pública real de esos recursos. Pero lo que nos tememos es que eso es lo que va a llevar a la privatización de los servicios y entendemos que de alguna privatización del deporte de basa que va a ser perjudicial para el usuario y perjudicial para el Ayuntamiento. Entonces ¿disolución del patronato sí o no? Pues depende de para qué. Si lo que vas a hacer es gestionar desde lo público y gestionarlo desde el Ayuntamiento bienvenido sea, aunque entendemos que hay fórmulas más validas de que todo pase por la misma persona pero bueno, si se hace con esa intención sí. Lo que pasa que nos tememos que lo que nos va a llevar más que nada por el marco legal con el que se está haciendo y los marcos legales que están probando ahora mismo el Gobierno y la Junta de Andalucía. De privatización por ejemplo de los campos municipales. Son campos municipales que ya de por sí tienes que pagar 50€ por balón de fútbol, tienes que dar de alta al árbitro, tienes que dar de alta al cuerpo que esté llevando el tema. El caso que mejor conozco es el del Club Deportivo Cantely: gente de familia de trabajadores que no pueden permitirse el lujo de pagarle a los niños las cuotas que están pagando y están pagando 150€ anuales que es una de las cuotas más reducidas que hay todo Dos Hermanas. Pero le estamos hablando de incrementar esos gastos y de que esos gastos los afronten las familias. O sea, el Ayuntamiento la línea de subvenciones que tiene que suele dar 2000€ a todas las entidades deportivas excepto a una, que es la que debe un millón de euros a la Seguridad Social que es el Club Deportivo de Dos Hermanas, el club de fútbol, que ahora están cambiando el nombre en un acto de piratería porque eso se llama piratería, eso se lo recriminamos a la empresa y lo está haciendo nuestro Ayuntamiento. Deberle dinero a la Seguridad Social, cerrar el club y ponerle otro nombre me parece vergonzoso, me parece una práctica política abominable porque nos estamos haciendo las trampas. Luego diremos que hay que ver que no hay dinero por arriba, bueno pero es que tú no estás pagando, o sea el Dos Hermanas Club de Fútbol debe un millón de euros a la Seguridad Social, es una vergüenza. Y eso se hace con el beneplácito y con el consentimiento de este Ayuntamiento que es el que le está posibilitando el cambio de nombre y el cambio de titularidad, o sea es una vergüenza.
Después de hablar hablado del pequeño comercio, de las grandes empresas, de lo nuestro, de lo que es Dos Hermanas. En líneas generales, ¿cómo se arregla el paro en Dos Hermanas?
– Yo si tuviera una varita mágica estaría claro pero el problema es que estamos en una crisis económica profunda, en la que se juntan dos crisis: una crisis estructural del sistema capitalista y una crisis en España provocada por la burbuja inmobiliaria. En fin, a eso tenemos difícil solución desde lo local. Y luego hay una realidad, que realmente el Estado tiene la capacidad de intervenir en economía. Muchas veces a los comunistas, y yo me considero comunista, se nos echa en cara que queremos dirigir la economía o queremos planificarla, pero si nos leemos la Constitución cualquier riqueza fuera cual fuera su titularidad está subordinada al interés común. Eso lo pone en la Constitución Española, eso ni la Constitución de la República, ni son los locos comunistas que quieren intervenir en la economía, eso es un pacto al que se llegó en el 78, que entendemos que solo se cumplen sus capítulos más virulentos y que no se están respetando los capítulos sociales de esa Constitución. ¿IU en qué te exige esta obra con respecto a todo esto? Que hay que cambiar el sistema en sí. Hay que cambiar las estructuras de Gobierno. Hay que cambiar la manera que tenemos de relacionarlos los ciudadanos con los políticos. Tienen que cambiar las instituciones. Tiene que cambiar la adjudicatura. Hay que cambiar el sistema político porque entendemos que no responde a las necesidades y a los intereses de la gente. En el tema concreto del empleo, tenemos que dejar de ser periferia y tenemos que dejar de ser economía periférica. Dos Hermanas ha pasado de producir aceitunas, transformarlas, envasarlas y distribuirlas, o sea quedándote con tres fases de las etapas productivas y obteniendo la máxima plusvalía posible para el pueblo de Dos Hermanas, a vender aceitunas a granel a Italia, que se envasan en Italia, se transforman en Italia y la plusvalía pues se la queda Italia. Con esa misma lógica se actúa en todos los campos; España ha pasado de ser una productora solvente y con industrias propias que daba de trabajar a muchísimas personas. Porque hasta hace poco los datos de paro no eran tan alarmantes, hasta hace 20 años, que 20 años de historia no es absolutamente nada, efectivamente para nosotros es un mundo, es media vida, pero objetivamente no es nada. Nosotros hemos pasado de tener posibilidades de generar empleo a no tener recursos para generar empleo, es que el problema es que no tenemos empresas y lo único que genera empleo son las empresas. Y lo único que genera valor y lo único que añade valor a las cosas es la fuerza de trabajo de los trabajadores, si los trabajadores no trabajamos, no empleamos, no fabricamos, no estamos aplicándole ese valor a los productos, no hay riquezas en nuestro país. Y el problema está claro, el producto interior bruto empezará a bajar porque España no está produciendo. ¿Cuál es el problema? Que estamos en vista también de firmar un acuerdo a nivel estatal con Estados Unidos, a nivel Europeo, el TTIP, que lo que hace es volver a cargar sobre la producción en España. Nosotros desde la entrada en la Comunidad Económica Europea hemos perdido los altos hornos vascos, toda la cornisa cantábrica está desindustrializada, Cataluña mantiene un cierto tejido productivo evidentemente porque ha hecho valer su fuerza y hegemonía para sus intereses, han mirado para ellos y han dicho de aquí que se salga lo menos posible, todo el que quiera entrar que entre pero que sea para seguir produciendo y demás. Hemos caído en el comercio a escala internacional, nos hemos situado mal, hemos asumido que a un terrateniente le den la misma subvención que a un pequeño agricultor. Y los recursos económicos que deberían servir para incentivar la producción de las tierras en España se lo están llevando los mismos cortijeros y los mismos terratenientes que hace 50 años tenían el poder político en nuestro país y en Andalucía. Entonces me parece que lo hay es una mala distribución de los recursos y una posición en lo económico que no favores la productividad. Se está favoreciendo el no producir por encima del producir, cuando a ti te dan la misma ayuda por producir aceitunas que por tener la extensión de tierras sin producirlas, ¿Tú qué harías? Porque aquí se le achaca a la gente que si prefiere seguir cobrando tres meses el paro que trabajar quince días por la mitad del sueldo. Y eso se pone en valor y se dice con naturalidad. Es que son muy flojos, no quieren trabajar y el empresario que tiene la empresa cerrada, ¿por qué no la pone a producir? Porque sigue recibiendo la misma subvención. ¿Y el que tiene un campo y lo tiene ahí parado por qué no lo pone a producir? Porque sigue recibiendo la misma subvención. Y eso sin embargo lo aceptamos con naturalidad. Que un empresario como recibe la misma subvención prefiere no generar empleo y no producir y eso está bien visto, no está mal visto. Son derechos que ellos tienen de decidir si quieren o no quieren producir. Sin embargo, si yo me tengo que ir a Laponia a trabajar por 450 € al mes lo tengo que hacer porque si no soy un flojo y lo que no quiere es trabajar y estoy viviendo del cuento. Y el problema que aquí en España hay mucha gente viviendo del cuento, pero es que la mayoría son empresarios.
Hablabas antes de la relación entre la ciudadanía y los políticos. Hay grupos políticos de Dos Hermanas que han propuesto la entrada propia de la ciudadanía en lo que puede ser el lugar donde exponer sus ideas o exponer sus propuestas que es en el pleno. ¿Cómo verías la posibilidad de que movimientos, grupos o ciudadanos quieran exponer en un pleno un tema en concreto?
– A mí no me parecería mal. A lo mejor esa no es la fórmula, quiero decir si 120.000 personas quieren expresarse cotidianamente en un pleno municipal tenemos un problema, vamos a estar todo el día en un pleno municipal. Ahora hay que habilitar mecanismos de participación. Las puertas del Alcalde tienen que estar abiertas, eso para empezar. Y el Alcalde y el equipo de Gobierno tienen que hacer política en las calles, no en el despacho. Aquí estamos acostumbrados a que el Alcalde se sienta y va recibiendo comitivas en la que todos son buenas caras, buenas palabras y si me interesa lo haré y si no ahí te quedas. Esa no es la manera que yo entiendo de hacer política. Cuando nosotros decimos de activar espacios de participación lo primero que ponemos en relieve es el tema de la división en distritos del Ayuntamiento, que entendemos que la Junta Municipal de Distritos que son órganos vinculantes a la acción política municipal son una herramienta de participación ciudadana. Ahí tiene más espacios porque la composición de la Junta Municipal de Distritos pasa por elegir representantes de las asociaciones de vecinos, partidos políticos, movimientos sociales y vecinales de las diferentes zonas, es decir; Punto número 1: ahí ya estás dando voz a la gente. Punto número 2: presupuestos participativos, son una apuesta de IU histórica. Nosotros queremos que mínimo este año, de hecho la propuesta que llevó el mes pasado al Ayuntamiento iba en ese sentido, que se garantizara mínimo que el 20% de los presupuestos municipales de este años se decidan de manera directa por los ciudadanos de Dos Hermanas. Es decir, que se habiliten espacios de debates y espacios de decisión de a dónde queremos que se destinen esos presupuestos. En Sevilla capital los presupuestos participativos estuvieron funcionando durante 7 años o 6 años, entiendo que hubo un tiempo entre que se ponían y no de acuerdo y luego esa media legislatura y una legislatura más, lo primero que hizo Zoido cuando llegó fue eliminarlo. Porque son mecanismos de participación y frente al mangoneo y al invierto donde quiero pues así es más cómodo trabajar. Cuando nosotros hablamos de participación hay un compromiso y si no lo hay lo asumo yo, pero creo que es por parte de toda la organización de que nosotros vamos a funcionar con el programa electoral por delante. Y con el programa electoral por delante significa que en caso de incumplimiento del programa electoral, porque además nuestra organización si tiene teorizado y si tiene aprobado que cada 6 meses tiene que dar cuenta de la labor institucional a la ciudadanía en caso de que alcanzáramos el poder, la alcaldía, eso lo trasladaríamos a la propia labor institucional. A mí no me daría miedo que anualmente se valorara el equipo de gobierno de la ciudad, incluso que se valorara la labor individual de cada uno de los concejales de este Ayuntamiento. Creo que el ciudadano tiene derecho a que si está pagando con sus impuestos a determinadas personas para que desarrollen tal programa político, uno a que cumpla, a que ese programa electoral sea vinculante, que lo que no vale es prometer una cosa y luego hacer otra. No es que me he dado cuenta de que no era tan fácil, pues haberlo visto antes o no haberlo prometido, eso para empezar. Y segundo, tenemos que crear mecanismos de que la gente pueda expulsar y pueda retirar la confianza que ha depositado a esas personas. IU siempre ha sido muy crítica con el modelo actual: votas cada cuatro años, me acuerdo de ti seis meses antes y luego me llevo cuatro años haciendo lo que a mí me da la gana. Nosotros hemos propuesto en el Parlamento, en el Congreso de los Diputados, medidas para favorecer la participación ciudadana real y se han rechazado por el PP y por el PSOE. Nosotros queremos, porque está recogido en la Constitución también, Referéndum vinculante a la ciudadanía ante casos graves y ante temas de interés general, la ciudadanía tiene que tener ese espacio de participación. Es decir, que espacio y participación hay veinte mil, y hay una apuesta concreta de determinados grupos políticos que es ese concejal-ciudadano por así decirlo, esa especie de persona que pueda participar abiertamente. A mí no me importaría como se hace en Sevilla los plenos municipales, que si tú (avisas con tiempo, evidentemente, en los plazos que marca la Ley) quieres plantear una pregunta de viva voz. Pero también nos tenemos que acostumbrar a que cuando se democraticen esos sistemas el de viva voz no es necesario, pero bueno, a mí no me importaría seguir, si es una demanda real de la gente el decir no, no yo quiero ir y explicarlo yo. Que se habilite ¿por qué vamos a tener miedo? Pero que no me contentaría con que una vez al mes la gente pudiera expresarse. Que la gente se tiene que poder expresar los 365 días del año. Porque pagar impuestos los pagamos los 365 días del año. Cobrar el sueldo, el cargo público, lo cobran los 365 días del año. Y la actividad política y la labor institucional hay que desarrollarla 365 días al año. No de 09:00 a 14:00 y los fines de semanas en casa. No, si eres cargo público. Porque yo soy ciudadano las 24 horas del día. Y como tú tienes que defender los intereses de la ciudadanía pues tendrás que estar los 365 días las 24 horas al día, con tus vacaciones evidentemente pagadas, porque no somos negreros. Pero en igualdad de condiciones que el resto de trabajadores. No aquí el voto cada 4 años, hago lo que me da la gana y dentro de 4 años te vuelvo a preguntar. Eso se tiene que acabar. Para eso hay 20.000 propuestas evidentemente. Esa es una más. Si hay de verdad una demanda sin problemas. Por nuestra parte hay 20 propuestas de mejoras de participación ciudadanas y una de ellas la fundamental es la de presupuestos participativos. Que la gente pueda decidir exactamente en qué se invierte el dinero.
Están emergiendo actualmente nuevos partidos, la mayoría de izquierdas, como el caso de Podemos. ¿Esa formación os beneficia u os perjudica?
– Esa formación yo entiendo que tiene su propio espacio. Ni nos perjudica ni nos beneficia. Yo creo que ha tenido un éxito fundamental y es que ha sabido y hablo a nivel general, en el ámbito nacional porque aquí en Dos Hermanas conozco poco y creo que hay menos movimiento que a nivel nacional porque se están formando ahora y demás. A nivel nacional ha servido como revulsivo, efectivamente para toda la izquierda y ha tenido la habilidad de trasladarle a la gente discursos que de la izquierda venía muy asumido pero que les costaba que a la gente le llegara. Es decir, ha roto ese dique que había entre ciudadanos y políticos y ha transformado un movimiento como era el 15 M, que gran parte del 15 M ha decidido orientar su actividad política en las instituciones a través de Podemos en vez de a través de IU. Ha roto esa primera manera de enfocar que tenía el 15 M que era todos sois iguales, no a la política, que nos llevó a que el PP ganara con 600.000 votos más y el PSOE perdiera 5 millones de votos. Pero no supo romper la lógica de que esa derecha sigue gobernando, es decir, no contribuyó el 15 M a que la Izquierda ganara las elecciones. En las Europeas esa transformación del movimiento de indignación hacia el Partido Político Podemos en sí ha sido muy beneficiosa. IU en Dos Hermanas ha triplicado los votos, Podemos se ha puesto en un nivel muy positivo de votos y la suma de IU y Podemos más una ligera ayuda del voto descontento y de la abstención (que en Dos Hermanas en amplísima) puede dar una sorpresa en Dos Hermanas. Eso está claro. Esas cuentas las tiene hecha el PSOE y por eso Toscano se ha presentado otra vez como candidato. No nos vamos a engañar. El 25% de cuota de poder y de hegemonía que tiene el PSOE la va a perder porque ya estamos en igualdad de condiciones. Ese es el elemento positivo. El elemento negativo podría ser, que no digo que sea, el tema de la dispersión del voto de la izquierda, que es el eterno problema de la izquierda. La derecha lo tiene claro, está muy bien representada en el PP, no busca experimentos, los partidos más a la derecha del PP no tienen éxito porque la gente para votar la fotocopia vota el original. Es decir, si tú me vas a aplicar la misma política económica que el PP y tiene los mismos pensamientos para qué voy a votar a otro si me siento claramente representado. El problema de la izquierda es eso, que se podría dar esa dispersión de que hubiera dos partidos. Yo creo que tanto la gente de Podemos de aquí de Dos Hermanas como la gente de IU tenemos claro que en este momento histórico no nos podemos permitir el lujo de concurrir a las elecciones con dos candidaturas de izquierda. No puedo. No es un apego a mis siglas, que las pongo a disposición de ese movimiento amplio de ese frente de izquierda para rebatarle la alcaldía al PSOE, que las ponemos la organización que así lo tiene decidido. Nosotros no va vamos a ser unos talibanes de IU, no vamos a decir o IU o nada, todo lo contrario. IU se pone a disposición de los movimientos políticos y sociales para la consecución de ese bloque social que rompa con la dinámica del bipartidismo y con la dinámica del PSOE de aquí de Dos Hermanas. Y como creo que lo tenemos claro tanto Podemos como IU, creo que vamos a llegar a un acuerdo para poder ir representadas ambas organizaciones en una única candidatura. ¿Esto quiere decir que hay un pacto Podemos – IU a nivel local? No. Las dos organizaciones, (bueno voy a hablar por la mía porque Podemos ahora mismo se está estructurando y no soy nadie para hablar en nombre de Podemos) bueno, IU tiene teorizado que ni IU ni Podemos ni solos ni los dos juntos van a ser capaces de romper con la hegemonía del PSOE en Dos Hermanas. Es decir, aspiramos a algo más. Aspiramos a la consecución de un bloque social político alternativo de izquierda claramente anticapitalista, antigobiernos de la troica, antirecorte, antipolítica sociales, que devuelva la soberanía al pueblo de Dos Hermanas, que devuelva la gestión de los recursos públicos a la ciudadanía. Tenemos teorizado en nuestra organización que ahora mismo el espacio de convergencia y el espacio donde se podría dar esa unión de todas las fuerzas de izquierda se llama Columna Dos Hermanas. La Columna Dos Hermanas es un espacio que nació hace un año y medio por la Marcha de la Dignidad. La Marcha de la Dignidad consiguieron colocar en Madrid a más de un millón y medio de personas en una manifestación pacífica preciosa, histórica, que supo conectar con todas las luchas. Conectó con la lucha por la sanidad, por la educación pública, los que exigían que se acabaran los recortes, los sindicatos mayoritarios participaron, los sindicatos no tan mayoritarios (SAT) pero con gran fuerza participaron. Las bases de muchos partidos políticos concurrieron, IU puso todo el esfuerzo organizativo por la Marcha de la Dignidad. Todas las corrientes de dentro de IU tenían claro que tenía que haber una única movilización y esa fueron las Marchas de la Dignidad. En ese sentido las Marchas de la Dignidad han conseguido dar un paso más allá de lo meramente electoral y convertirse en una herramienta de movilización social y de transformación social. Nosotros tenemos claro que ninguna política ni municipal ni estatal ni autonómica se sustenta si no hay un respaldo en las calles. El ejemplo más claro lo tenemos que las políticas de IU de la Junta de Andalucía que hemos podido sacar adelante son las que han tenido por detrás un movimiento social potente, caso de la vivienda. Elena Cortés no podría haber mantenido ni un milímetro de su política en defensa de la vivienda pública y en contra de los desahucios si no hubiera tenido el punto de la vivienda del 15 M, si no hubiera tenido la plataforma de afectados por la hipoteca, si no hubiera tenido al 15 M en sí detrás suya, y las corralas que han sido muy importantes en Andalucía y sobre todo en Sevilla. Entendemos que nosotros solos no podemos, si empujamos todos, y cuando decimos todos decimos todo el pueblo, toda la gente trabajadora, de izquierda, la gente que está sufriendo las consecuencias de la crisis económica, vamos a poder, sino no vamos a poder. El objetivo, insistimos, no es solo derrotar a Toscano en las elecciones locales, sino que es articular un bloque social que vaya más allá de las elecciones y que dé una respuesta tanto en las instituciones como en la calle a los problemas.
Y además de Podemos hay dos grupos políticos que actualmente no tienen representación en el Gobierno Municipal que ya han confirmado que van a concurrir a las próximas elecciones como son el Partido Andalucista y Ciudadanos. ¿Cómo los ves?
– Del Partido Andalucista no puedo más que decir que la única experiencia que tengo con ellos es de Sevilla, que cuando perdieron la alcaldía cerraron cuatro sedes, es decir, que estaba bastante vinculada su actividad política a su labor institucional. Creo que es un partido que no conozco que tenga gran implementación aquí en Dos Hermanas, no conozco un tejido social alrededor del PA, salvo un intento que hicieron de coordinar una especie de plataforma de parados, que realmente no han sabido, podido o querido mantener en el tiempo. El PA es libre de hacer lo que quiera. Con el PA puede haber coincidencias en un par de puntos del programa en la reivindicación de una Andalucía con fuerzas, con identidad cultural y con soberanía que es una cosa que desde la izquierda podemos asumir pero desde luego entendemos que representan otros intereses. No son los intereses de la izquierda. No entendemos que sea una formación de izquierda y no tenemos puntos de coincidencia más allá de un par de puntos concretos. Y Ciudadanos es la copia del PP. Entendemos que es una marca blanca, que aspira a lo mismo que aspira el PP. Que el programa económico es el mismo que el de PP y bueno sí, tiene un discurso más abierto a la ciudadanía pero no creemos que sea una alternativa real a las políticas neoliberales. Entonces son partidos políticos que no están en la órbita de la izquierda, no les tenemos “miedo” a que nos puedan retirar gente de nuestra formación o gente que históricamente ha votado a IU vaya a votar a estos dos partidos porque están ubicados en otro espectro ideológico y. A lo mejor al PP si les puede suponer un problema que Ciudadanos se presente a las elecciones, pero IU no, es un voto que no contamos con él.
¿La pérdida de la seña de identidad de Dos Hermanas preocupa a IU? Seña de identidad en movimientos culturales principalmente.
– En todo. La pérdida de identidad de Dos Hermanas pasa por la no conservación de los edificios históricos y antiguos de la ciudad. Pasa por el diseño de una ciudad aparentemente innovadora pero que pierde los valores históricos de Dos Hermanas. En la no protección del rico patrimonio cultural de Dos Hermanas. En la no inversión en la conservación, recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural de Dos Hermanas, tanto de edificios históricos como de los restos arqueológicos que ha en Dos Hermanas de la ciudad originaria y demás. En fin, hay un problema que es la falta de voluntad. Volvemos a lo mismo. Con tal de desarrollar, desarrollamos y aquí no ha pasado nada. Nada más que hay que mirar una foto de El Arenal hace 30 o 40 años para darte cuenta de lo que es tener patrimonio e identidad propia y ver una foto de lo que hay ahora y lo que hace la política de tierra quemada. Aquí se tiene notar que he estado yo y se para eso tengo que echar un pegotón de alquitrán encima de lo que era antes un parque pues tenemos un problema. Este Ayuntamiento vive de que tiene tres parques potentes y se cree con eso que tiene derecho a gastarse 7 millones de euros en parques y jardines. Pero realmente no está ni revitalizando la ciudad ni nada. ¿Tenemos un problema en lo cultural? Por supuesto. Ni las asociaciones ni las peñas culturales de Dos Hermanas están recibiendo las ayudas necesarias para poder realizar su labor, ni hay una labor cultural de recuperación de la seña de identidad. Eso sí, tenemos grandes festejos que se siguen apostando en ellos porque es un nicho de voto fundamental para este partido, que son festejos y no son eventos, de índole cultural sin duda alguna. Como la Romería de Valme que hay que seguir manteniéndola porque es popular y a la gente no le podemos decir en que pueden o no invertir su tiempo y su ocio, eso es así. Y hay que respetar esas fiestas y esas tradiciones pero el problema que más allá de eso tampoco se está promocionando lo nuevo, no hay espacios para lo nuevo, no hay oferta cultural para nuevos artistas, no hay escena cultural en Dos Hermanas. Aquí la política de espectáculo es Los del Río, Melody e intentar un gran concierto cada dos o tres años para justificar que tenemos el Auditorio Municipal. Y poco más. No se potencia la gestión de los espacios por colectivos culturales y tenemos espacios culturales que están prácticamente cerrados o sin actividad cultural. Y en lo arquitectónico, en la recuperación del patrimonio y demás, por ejemplo lo de la Torre del Olivar, como se han cargado parte del edificio antiguo que quieran o no quieran era de los más antiguos de la ciudad. Ya la belleza y lo importante o no es muy subjetivo, cada uno le da importancia a lo que le da la gana pero si no se le da a un edificio que tiene más de 50 años pues nos tenemos que no va a quedar nada antiguo en la ciudad, salvo dos o tres torres antiguas y poco más. Pero que tampoco se les están echando cuenta. Que Torre de los Herberos sigue siendo un descampado vallado pero no hay ningún tipo de intervención. O sea no hay ni intención de recuperar ni de poner en valor ni de lo antiguo ni de potenciar una cultura nueva y emergente y que la juventud pueda hacer cultura que al fin y al cabo también hay inquietudes. Hay un nuevo asociacionismo cultural emergente potente, no formal porque los jóvenes tienen claro que aquí en Dos Hermanas para recibir una ayuda tienes que ser de determinado partido político y tienes que estar amparando determinadas políticas municipales. Aquí hay contratos, programas con las asociaciones, personas que están en las puertas de los colegios electorales no para que haya un ejercicio sano de la democracia si no para recordarle a la gente qué partido tiene que votar. Los jóvenes han decidido no participar en lo público porque saben que está manipulado y partidizado, está hecho para un determinado partido político.
Y para terminar, un mensaje que mandarías a los Nazarenos.
– Que se esperancen, en el sentido que crean en el cambio. Que el cambio es posible, que el cambio tiene que partir de una suma de voluntades, yo creo que los ciudadanos tienen ganas de cambiar y que tienen que entender que poder se puede. El discurso nuestro y la consigna de sí se puede es que se puede. Con la misma manera que una persona se ha llevado 32 años en la ciudad gestionando y mangoneando los recursos públicos, y cuando digo mangoneando no lo digo de mangar sino de llevarlo por donde ha querido cuando ha querido y en lo que él ha querido, eso para mí es el mangoneo y el desprecio más gordo que ha tenido este Alcalde con esta ciudad. La gente tienen que asumir que el poder lo tienen ellos y el poder se ejercita se ejercita y se lleva a cabo. Tenemos que poner en valor nuestra posibilidad real de cambio. Yo le pediré a la gente que reflexionara si los 32 últimos años de mandato han sido para bien o para mal. Y que valoren si creen que votando a la misma persona 4 años más se van a cambiar con los problemas estructurales de nuestra ciudad. El discurso es que vamos a desalojar al Alcalde de Dos Hermanas, vamos a arrancarle mínimo la mayoría absoluta que tiene en esta ciudad, eso lo dan por hecho. Pero nuestro objetivo claro es situar al cabeza o a la persona que sea cabeza de lista, porque eso está todavía por elegir, de este frente ciudadano que intente acabar con el gobierno y con las prácticas políticas de Toscano y que es posible. Que se ilusione, que participen, que empiecen a tomárselo en serio su poder como ciudadano y que al fin y al cabo no deleguen más las tareas de gobierno a personas que miran por sus intereses por encima de los intereses generales.
Para leer la primera parte pincha aquí.