El Teatro Municipal Juan Rodríguez Romero acogerá este sábado 11 de marzo a las 21.00 horas ‘Dos Hermanas en Fiestas’. Este espectáculo, organizado por el Grupo de Danzas Ciudad de Dos Hermanas, se enmarca dentro de los actos conmemorativos de su 60º Aniversario Fundacional. A través del mismo, han querido representar el folclore nazareno focalizado en sus cinco fiestas populares más representativas: Valme, “Velá” de Santiago y Santa Ana, Semana Santa, Rocío y Feria; creando un recorrido que nos acerca a ellas en distintas etapas históricas; desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad.
Las entradas, a un precio de 5 euros, aún pueden adquirirse mediante la página web de Giglón y en la taquilla del Teatro Juan Rodríguez Romero en horario de 9.00 a 13.00 y de 17.00 a 20.00 horas.
El espectáculo estará conformado por cinco actos, correspondientes a cada una de las fiestas nazarenas. En sus redes sociales, el Grupo de Danzas Ciudad de Dos Hermanas, ya ha adelantado en qué consistirán los dos primeros.
ACTO PRIMERO
El primero de los actos estará focalizado en Valme, «no solo por ser una de las vocaciones a la Virgen con más devoción en nuestro municipio, sino también por ser una de las muestras culturales más importantes de él», aseguraban.
El canto de una salve a la Virgen de Valme, obra de José María Jiménez Peña e interpretada por un grupo de auroros, será la primera interpretación con la que evocan a la tradicional fiesta otoñal. «Nos traslada a una de esas mañanas del tercer domingo de octubre en una Dos Hermanas de la mitad del siglo XIX, cuando la música y los cantos a la Virgen despertaban a nuestro pueblo», añaden desde el grupo.
El coro de la Pontificia, Real e Ilustre Hermandad de Nuestra Señora de Valme Coronada y San Fernando, que celebra este año el 50 aniversario de la coronación canóniga de la Virgen, cantará las Jotillas Nazarenas que serán interpretadas bailando pareja a pareja como en la época se solía hacer como baile de cortejo y de fiesta, y así seguirán los cantos a la virgen tal y como perduran hasta hoy en día».
ACTO SEGUNDO
Para el segundo de los actos, sobre la «Velá» de Santiago y Santa Ana, han querido transmitir cómo la calle Real, «cual paseo de cualquier pueblo de Andalucía en los años cuarenta, se volvía un murmullo de fiestas, amores, coplas a las vecinas, vendedores pregonando sus virtudes, poesías a las mocitas».
Acompañados de la música de la nana de Sevilla, interpretarán a las muchachas y los muchachos en su paseo por esta céntrica calle de nuestro municipio. «Un grupo de niñas recién salidas del colegio bailan la Carrasquiña, con la inocencia de la edad mezclada con los devenires de dos enamorados que a escondidas se confiesan sus intenciones; mientras una coplera de la época les cuenta los sin sabores amorosos de una vecina», añaden.
ACTO TERCERO
El tercer acto irá dedicado a la Semana Santa nazarena, y será la Agrupación Musical de La Estrella quien ponga los sones musicales. José Manuel Pavón cantará una saeta, y el papel de la mujer en Semana Santa será representado a través de una soleá bailada por una mujer de mantilla negra.
ACTO CUARTO
Ya en el cuarto acto, la Romería del Rocío centrará la atención. En dicho acto se representará la salida de la Hermandad allá por el siglo XVIII.
«El fandango es el rey de la escena donde se mezclan la transición entre dos siglos partida por las pugnas entre fandangueros cantándose de tú a tú. Y como no podía ser la gaita y tamboril priman para hacernos llegar a ese Rocío tan religioso como cultural que son la sangre y la razón de esta fiesta», detallan desde el Grupo de Danzas.
ACTO QUINTO
Por último, en el quinto y último acto, se le dará protagonismo a la Feria de Mayo. Se bailarán, como no podía ser de otra forma, sevillanas y bulerías. De este acto, destacará que todos los participantes del espectáculo bailarán sevillanas simultáneamente.
«El final de este espectáculo solo es un canto a la vida que nuestra tierra da, a su folclore y a sus tradiciones»
