Por unanimidad fue aprobada la propuesta traída por la concejal no adscrita Cristina Alonso al pleno de mayo en referencia a instar a la creación de un Punto de Encuentro Familiar en el partido judicial de Dos Hermanas, algo que ya fue debatido en otras ocasiones en la misma cámara.
Todos los partidos y concejales no adscritos coincidieron al ver que esta medida sería muy positiva para aquellos casos en los que la situación familiar es muy conflictiva y uno de los padres del niño en cuestión tenga dificultades de ver a su hijo. Además es un servicio que tienen todas las capitales de provincia de Andalucía, Jerez, Algeciras o Marbella, ciudades de igual tamaño que Dos Hermanas.
Otra de las propuestas que desde Izquierda Unida se hizo fue que mientras que la Junta ponga en marcha el Punto de Encuentro Familiar en Dos Hermanas sea el propio Ayuntamiento quién se haga cargo de instalarlo hasta que el ente autonómico lo instale, algo “imposible” según el propio PSOE ya que “no tenemos las competencias para ello”.
Este Punto de Encuentro Familiar, dirigido principalmente a aquellas familias con padres separados o divorciados, tiene los siguientes objetivos:
- Favorecer el cumplimiento del derecho esencial de los menores a mantener relación con ambos progenitores y familiares, para que puedan establecer los vínculos necesarios para su buen desarrollo psíquico, afectivo y emocional, actuando siempre en su beneficio; defendiendo sus derechos; teniendo como prioridad su bienestar y desarrollo integral; y velando siempre por el interés superior del menor.
- Proporcionar un espacio idóneo y neutral en el que se favorezca el adecuado desarrollo del régimen de visitas o comunicación acordado por resolución judicial, en aras de la normalización de las relaciones familiares.
Si bien también tiene otro tipo de objetivos más específicos:
- Realizar las intervenciones técnicas y de orientación necesarias para la adopción de pautas educativas, ofreciendo directrices a las personas progenitoras sobre la atención que han de prestar a los hijos a fin de mejorar las relaciones familiares y las habilidades parentales, aplicando criterios que garanticen la igualdad de género.
- Orientar y apoyar a personas progenitoras y familiares para que consigan la autonomía necesaria, sin depender del servicio, en el ejercicio de las relaciones con las personas menores de edad.
- Fomentar la capacidad de las personas progenitoras u otros familiares en la resolución consensuada de los conflictos relativos a menores, tanto presentes como futuros.
- Favorecer que las personas menores de edad expresen sus sentimientos y necesidades respecto del régimen de visitas.
- Disponer de información técnica y rigurosa sobre las actitudes y aptitudes parentales que puedan ser de utilidad a los órganos judiciales derivantes.
- Velar para que el cumplimiento del régimen de visitas no suponga una amenaza para la seguridad de las personas menores de edad, de la persona progenitora o del familiar.
- Prevenir y evitar las situaciones de violencia en los regímenes de visitas.
- Colaborar en la sensibilización en materia de violencia de género con diferentes colectivos sociales y profesionales, asegurando la capacitación de los miembros del equipo técnico en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y planificando sus actuaciones desde la perspectiva de género.