El Ayuntamiento de Dos Hermanas, por unanimidad, ha acordado iniciar los trámites pertinentes para declarar Bien de Interés Cultural el Parque de la Alquería del Pilar, una vez que se ha analizado su importancia artística, natural y cultural para Dos Hermanas.
Esta propuesta parte de la concejala no adscrita Estrella Guzmán y fue respaldada por la totalidad de la corporación, consiguiendo el compromiso del gobierno local para realizar un informe y un estudio del Parque de la Alquería que argumente el porqué este entorno natural del municipio tiene que tener consideración de Bien de Interés Cultural para después ser ratificado por la Junta de Andalucía.
El Parque de la Alquería del Pilar es «un sumatorio de muchas actuaciones» a lo largo del tiempo, tal y como ha manifestado el propio Alcalde de Dos Hermanas, Francisco Toscano, en la sesión plenaria. El Parque tiene su origen en el año 1978 cuando el socialista Rubio Alanís comenzó a configurar este espacio de Dos Hermanas para el Parque que tenemos hoy día, para lo que «fue necesario trasladar varias viviendas y expropiar diferentes terrenos».
Se trata de un amplio espacio, de unas treinta hectáreas, donde se puede desarrollar tanto la vida personal y familiar como la actividad artística rodeado de árboles y vegetación.
Este frondoso jardín aguarda un imponente palacio de estilo neomudejar, rodeado de exóticas construcciones: un torreón almenado, grutas, ninféos, una montaña artificial con una pagoda, una ría navegable con puentes, faro, monóptero o una cascada. Además, distribuyeron fuentes, estatúas de personajes mitológicos, esculturas de filósofos y poetas clásicos y bustos de descubridores hispanos. También edificaron un espacio para que anidaran los pájaros, un invernadero para plantas exóticas y un museo de Ciencias Naturales. El jardín se completaba con una zona boscosa de pino carrasco y lentisco al norte, un extenso huerto con cítricos al sur, y diferentes edificaciones para el servicio (cocheras y casa del guarda). A la entrada de la finca situaron un monumento del siglo XVII, recuperado por José Lamarque, llamado “la Cruz de los Caballeros”.